Ir al contenido principal

Entradas

Mi patria es la lengua

Por María Teresa Gallego Urrutia Porque me ha gustado mucho y me ha emocionado el trujamán del 11 de marzo de mi amigo y colega Adan Kovacsics, me permito añadirle una a modo de posdata. Dice Adan en Heridas del lenguaje «A la pregunta: “¿Cómo llegó usted a la traducción?”, nadie contestó en aquella mesa redonda diciendo que fue una opción profesional como otra cualquiera; todos se refirieron a fallas o heridas». Y al leerlo pensé que, en mi caso, debería referirme más bien a lo contrario: la lengua que me hizo bilingüe fue, más bien, el bálsamo que curó una herida, el refugio que me amparó. Nacida en la posguerra de la Guerra Civil española y en una familia de vencidos, del exilio interior, creo que sentí inconscientemente desde muy pequeña, la lengua en que vivía como una agresión. No de paredes de mi casa para adentro, donde las palabras eran otras; ni en los libros que se alineaban en las paredes de mi casa; pero sí en el mundo exterior. Ese mundo exterior que se metía dentro de ca...

Proteger el idioma para subsistir

[caption id="attachment_177" align="alignleft" width="180"] Emblema de la Casa Real de Wessex[/caption] Inglaterra, siglo IX. Una nación que aún no existía, ya que el territorio de la actual Inglaterra se encontraba dividido en siete reinos: al norte, Northumbria; en el centro, Mercia; en sl sureste, East Anglia y Kent; y en el sur, los tres reinos sajones, Sussex, Essex, y Wessex. Estos reinos siempre habían luchado entre sí; se unián, se aliaban o guerreaban continuamente, además de tener que lidiar con las persistentes incursiones y saqueos de los escoceses en el norte y los galeses en el oeste. Por si las dificultades no eran pocas, los reinos Anglosajones tuvieron que hacer frente a una amenaza aún mayor. Algo que no sólo amenazaba su territorio, sino su cultura, su forma de entender la vida... su lengua. A finales del siglo XVIII, el reino de Northumbria comenzó a sufrir los primeros ataques y saqueos del terror que vino del este: los vikingos. Fero...

Ruso

Ten facts about Russian Where is Russian spoken? Russian is the official language in the Russian Federation, which has a population of more than 140 million people. Russian is also spoken in Ukraine, Belarus, Kazakhstan and other republics of the former USSR. Because of the legacy of the Iron Curtain, Russian speakers have a good chance of being understood anywhere from Riga to Belgrade. What you already know about Russian About 10% of Russian words are internationalisms and bear a resemblance to English words. For example: проблема, problem кофе, coffee кафе, café There are plenty of loan words from Italian, French or German, so you have an advantage if you know any of these languages already. Admittedly those loan words might look a bit archaic as they made their way into the Russian language in the 18th and 19th centuries, such as the word парикмахерская, "hair salon", from the German word for "wig maker." The main source of loan words for modern Russian is Engli...

Capitales europeas de la cultura 2011

European Capitals of Culture 2011 Estonia's Tallinn and Finland's Turku take the torch [caption id="attachment_156" align="alignleft" width="300"] Tallin, capital city of Estonia[/caption] Each year, the Council of the European Union designates one or more cities to become the European Capitals of Europe during one calendar year in which they organize a series of cultural events with a strong European dimension. They provide living proof of the richness and diversity of European cultures. The initiative started in 1985 and has become one of the most prestigious and high-profile cultural events in Europe. Since the date, more than 40 cities have been designated European Capitals of Culture so far, from Stockholm to Genoa, Athens to Glasgow, and Cracow to Porto. A city is not chosen as Europen Capital of Culture solely for what it is, but mainly for what it plans to do for a year that has to be exceptional. Its program has to fulfill some specific c...

Aprender idiomas, la mejor gimnasia cerebral contra el Alzheimer

Las personas bilingües tienen mayores capacidades de concentración y aprendizaje según concluyó la Asociación Americana para el Avance de la Ciencia en su reunión anual el pasado mes de febrero en Washington. El panel de expertos señaló que aprender idiomas no sólo facilita la comunicación con otras personas, sino que también supone un ejercicio idóneo para el cerebro al contribuir en la prevención de enfermedades seniles como es el mal de Alzheimer. Los idiomas tienen estructuras diferentes, y aprenderlos ayuda a desarrollar diversas estructuras cognitivas por lo que se ejercitan diferentes partes del cerebro y, al ser capaces de alternar entre diferentes lenguas, las personas bilingües usan sus cerebros de manera más eficiente. Los expertos también coincidieron en que es mejor aprender varios idiomas desde edad temprana, ya que eso facilitará el aprendizaje y se incrementan las habilidades cognitivas, siendo un factor fundamental a la hora de mantener la concentración a la hora de re...

Pascua 2011

Celebración de la Pascua en el mundo [caption id="attachment_136" align="alignleft" width="300"] Alumnos de la Licenciatura en Idiomas que participaron en el evento[/caption] El pasado 14 de abril, alumnos de segundo semestre de la Licenciatura en Idiomas impartieron pláticas a alumnos de Preparatoria y de los Cursos Conversacionales sobre la celebración de la Pascua en diferentes países del mundo. El evento tuvo lugar en el Centro de Autoacceso de Idiomas, y las pláticas, que se realizaron en inglés, estuvieron acompañadas por sus respectivas presentaciones en Power Point y carteles explicativos. Entre los países que se mencionaron, tanto en las presentaciones como en los carteles, estaban Estados Unidos, Rusia, Francia, Grecia, Australia, entre otros. Por supuesto, no faltaron los tradicionales huevos decorados y el conejo de Pascua, muy representativos de esta época del año en varios países. Se enfatizó que la gran mayoría de las tradiciones y costumbr...

Alemán

¿Dónde se habla el alemán? Aquellos que piensen que el alemán se habla sólo en Alemania, están equivocados. Son varios los países que lo tienen como lengua oficial. A parte de Alemania, el alemán es también lengua oficial en Austria, Liechtenstein, Suiza, Bélgica, Hungría y Luxemburgo. Ahora bien, hay que especificar que, aunque el alemán es lengua oficial en todos estos países mencionados, en algunos de ellos lo es sólo en un determinado territorio. Un ejemplo es el caso de Suiza, donde el alemán comparte la oficialidad con el francés, el italiano y el romanche, aunque, eso sí, el alemán es el idioma más hablado entre los suizos (más del 65%). En Bélgica, el alemán es oficial, pero sólo se habla en las regiones orientales que limitan con Alemania; el resto de los belgas hablan neerlandés o francés (a veces ambas). En Luxemburgo, un pequeño país centroeuropeo que apenas supera el medio millón de habitantes, el alemán también es oficial, junto con el francés y el luxemburgués. La ciudad...