Ir al contenido principal

Mi patria es la lengua

Por María Teresa Gallego Urrutia

Porque me ha gustado mucho y me ha emocionado el trujamán del 11 de marzo de mi amigo y colega Adan Kovacsics, me permito añadirle una a modo de posdata. Dice Adan en Heridas del lenguaje «A la pregunta: “¿Cómo llegó usted a la traducción?”, nadie contestó en aquella mesa redonda diciendo que fue una opción profesional como otra cualquiera; todos se refirieron a fallas o heridas». Y al leerlo pensé que, en mi caso, debería referirme más bien a lo contrario: la lengua que me hizo bilingüe fue, más bien, el bálsamo que curó una herida, el refugio que me amparó.

Nacida en la posguerra de la Guerra Civil española y en una familia de vencidos, del exilio interior, creo que sentí inconscientemente desde muy pequeña, la lengua en que vivía como una agresión. No de paredes de mi casa para adentro, donde las palabras eran otras; ni en los libros que se alineaban en las paredes de mi casa; pero sí en el mundo exterior. Ese mundo exterior que se metía dentro de casa sólo con encender la radio —y quizá por eso en casa no había radio, aunque por el patio se oían a la perfección las de los vecinos— o con comprar el periódico. Y, fuera de casa, en el mundo exterior, la lengua acosaba, abofeteaba, mordía casi, nada más pisar la calle, en un consultorio médico, en el cine —en forma de NO-DO y, en los primeros años de la posguerra, en forma de obligación de oír al menos, si no cantar, «los himnos», de pie, al acabar la película (por no hablar de los diálogos de las «películas españolas»)—, en la escuela, en los libros de texto y en los que no lo eran, en los tebeos, en los anuncios del metro de Madrid, en cualquier parte, en todas partes… Y, conscientemente, la viví como una amenaza, como un peligro latente, con la temprana conciencia que nos inculcaban a los niños de familias como la mía de que «fuera de casa había que tener mucho cuidado con lo que se decía» y había que callar oyeras lo que oyeras.

Pero llegó un día en que, sin salir de Madrid, llegué a Francia, una Francia pequeña, encerrada entre las paredes del Liceo Francés. Y me acogió, como un refugio, una lengua nueva, inocente y limpia. Que pude oír y hablar y leer sin miedo. «Mi patria es la lengua», dijo una vez Juan Gelman. Y, por no irme nunca de esa tierra protectora en que se convirtió para mí la lengua francesa, me hice traductora.

Publicado en "El Trujamán" (Revista diaria de traducción, en Centro Virtual Cervantes) http://cvc.cervantes.es/portada.htm

Entradas populares de este blog

Feria Alemana 2017

El pasado 21 de abril se llevó a cabo la Feria Alemana, la cual estuvo organizada por los alumnos de la Licenciatura en Idiomas. Dicha feria tuvo lugar en la explanada frente al Gimnasio Dr. Burton E. Grossman desde las 9 am hasta medio día. El propósito de esta actividad fue dar a conocer un poco de lo que hay dentro de la cultura alemana; como sus platillos típicos, costumbres, grandes personalidades, historia, idioma, entre otras cosas que se pueden destacar. Los alumnos a lo largo de la carrera aprenden alemán como uno de los idiomas principales en su formación, por lo cual le toman una gran importancia y dedicación a esta actividad, ya que a través de ella pueden compartir sus conocimientos. Durante la feria se ofreció una degustación gastronómica, se montaron juegos relacionados con el idioma y personajes importantes, y se presentó un cuadro de la danza folclórica alemana.

Perfil del Licenciado en Idiomas del IEST

El Licenciado en Idiomas del IEST es una persona con una sólida formación profesional, intelectual, humana, social y espiritual, que busca, ante todo, la verdad y el bien, y que se empeña en ejercer su liderazgo para la transformación de la sociedad y la cultura. El Licenciado en Idiomas del IEST posee dominio de varios idiomas, lo que le permite integrarse a proyectos y actividades internacionales, y cuenta con las competencias necesarias para participar en ámbitos internacionales abarcando variadas actividades como la enseñanza, la traducción y los negocios, entre otras. También tiene un conocimiento del panorama sociocultural internacional que le permite tener una visión global del mundo.

“El traductor profesional: independiente o de planta”

 El pasado viernes 4 de septiembre, en el marco de la 15ª Semana de Humanidades, se llevó a cabo la conferencia titulada “El traductor profesional: independiente o de planta”, impartida por la Licenciada en Idiomas Sarahí Zaleta Cruz, egresada del Iest Anáhuac. Actualmente labora como traductora con especialidad técnica y legal en la empresa McDermott, ubicada en el puerto de Altamira. En esta conferencia, la Lic. Sarahí, platicó de su experiencia profesional como traductora en esta empresa, las ventajas y desventajas de su labor como traductora de planta, y mencionó algunos tips dentro de este ámbito, por ejemplo: manejo de trabajo bajo presión, la importancia de la organización, la disposición, entre otros. Mencionó también diversos recursos que ella utiliza para la realización de las traducciones, como lo son glosarios, diccionarios en línea, foros, etc. Antes de concluir esta conferencia se tuvo una pequeña sesión de preguntas y respuestas por parte de los alumnos y docentes de la