Ir al contenido principal

Traducir, ¿cambiar unas palabras por otras, o algo más?

Selene L. alumna de la Licenciatura en Idiomas

Considero que aunque es un tema al que no se le hace mucho énfasis como en otros, tiene tanta importancia como hablar de una crisis financiera, ya que, se dice que “El primer enfrentamiento se da en el campo del lenguaje”.

Y es que en parte es verdad, por ejemplo, en una conversación donde las personas hablan idiomas distintos, pero que tienen una lengua en común, y comienzan a expresar la misma idea pero lo hacen con una palabra distinta y uno de los dos no la conoce, entonces ya hubo una desconexión porque tal vez uno pensó que si estaba entendiendo y el otro no entendió nada. Creo y me doy cuenta, que es algo un tanto complicado, por eso es que la traducción no es algo sencillo, sino algo muy laborioso y de mucho conocimiento. A mi criterio, no considero que sea un tema de desinterés por que el lenguaje es algo muy complejo, pero a la vez de mucha importancia, debido a que es la manera en que nos comunicamos en la vida cotidiana, y por lo tanto si se quiere ser traductor, entonces se debe tener mucho conocimiento en diferente áreas, pero siento que en los últimos años esta profesión no ha tenido tanto auge, y no precisamente porque no se requiera, sino porque la gente no lo considera fundamental.

Para empezar, ¿Qué es traducir? Según la RAE (Real Academia Española), traducir es "Expresar en una lengua lo que está escrito o se ha expresado antes en otra",solo dice la palabra expresar, cuando otros sitios o libros lo expresan como un “arte”, y considero que tienen mucha razón en decir esto, puesto que traducir es trasladar una serie de palabras o textos a otra lengua diferente, tomando en cuenta la cultura, la sociedad, la historia del país del idioma a la que se trasladará.

Y se han de preguntar, ¿Y por qué se tienen que tomar en cuenta tantos aspectos para solo “cambiar palabras”? Es verdad, es algo muy enredado, pero es que no es solo un simple cambio de palabras. Un ejemplo muy claro sería la palabra “carné” que es una palabra originaria de España y que aunque nosotros también hablamos español, la utilizamos muy poco, ya que en su lugar usamos la palabra “identificación”. Si por ejemplo se quiere traducir del inglés al español un documento que contenga esta palabra, entonces se tiene que tomar en cuenta en que país con el idioma español se va a leer el documento, porque si se traduce con la palabra de España y el documento viene a México, entonces pudiera darse el caso de ser un poco confuso el texto.

Es debido a esto que menciono lo importante que es tomar en cuenta estos aspectos para una buena traducción.

Ahora, también hay otro aspecto significativo a la hora de traducir: tener amplio conocimiento en el tema. Si no conoces absolutamente nada de lo que se va a traducir, entonces hay otro camino: investigar.

Pero hay que tomar en cuenta que no vas a traducir solamente de la primera página que te aparezca en Internet, sino que tienes que buscar antecedentes, respaldar la información, tener muy claros los conceptos, y por lo general es más confiable consultar en libros, debido a que son un poco más fundamentados. Y a lo mejor aunque tengas conocimiento en el tema, es importante buscar más información y reforzar lo que ya sabes ara que no se cometa ni el más mínimo error.

También es sustancial respetar la fidelidad del texto, no añadir ni quitar ninguna palabra, ni tampoco añadir nuestra opinión o lo que nosotros creemos que está bien, sino lo más exacto posible, lo vital es acercarse lo más que se pueda al texto original, para que no haya confusión y la persona que lo lea piense que no paso por ningún proceso de traducción debido a la correcta precisión.

Traducir es un proceso largo y solitario, ya que se requiere de mucha concentración y dedicación, es un trabajo de gran labor, de mucho conocimiento, puesto que si es un “arte”, no es solamente cambiar una palabra por otra y ya está listo el trabajo, sino que como todo tiene su grado de complejidad.

En mi opinión y con estudiante en la Licenciatura en Idiomas, debemos fomentar en las personas la correcta definición de “traducción”, que no porque sabemos mucho y tenemos dos idiomas en nuestro conocimiento, también poseemos el firme conocimiento de poder traducir como debe ser.

Porque: “Traducir es tender un puente entre dos mensajes, dos lenguas, dos culturas, es un acto de comprensión y comunicación”.

Entradas populares de este blog

Feria Alemana 2017

El pasado 21 de abril se llevó a cabo la Feria Alemana, la cual estuvo organizada por los alumnos de la Licenciatura en Idiomas. Dicha feria tuvo lugar en la explanada frente al Gimnasio Dr. Burton E. Grossman desde las 9 am hasta medio día. El propósito de esta actividad fue dar a conocer un poco de lo que hay dentro de la cultura alemana; como sus platillos típicos, costumbres, grandes personalidades, historia, idioma, entre otras cosas que se pueden destacar. Los alumnos a lo largo de la carrera aprenden alemán como uno de los idiomas principales en su formación, por lo cual le toman una gran importancia y dedicación a esta actividad, ya que a través de ella pueden compartir sus conocimientos. Durante la feria se ofreció una degustación gastronómica, se montaron juegos relacionados con el idioma y personajes importantes, y se presentó un cuadro de la danza folclórica alemana.

Perfil del Licenciado en Idiomas del IEST

El Licenciado en Idiomas del IEST es una persona con una sólida formación profesional, intelectual, humana, social y espiritual, que busca, ante todo, la verdad y el bien, y que se empeña en ejercer su liderazgo para la transformación de la sociedad y la cultura. El Licenciado en Idiomas del IEST posee dominio de varios idiomas, lo que le permite integrarse a proyectos y actividades internacionales, y cuenta con las competencias necesarias para participar en ámbitos internacionales abarcando variadas actividades como la enseñanza, la traducción y los negocios, entre otras. También tiene un conocimiento del panorama sociocultural internacional que le permite tener una visión global del mundo.

2° congreso de Traducción e Interpretación "ICON"

En días pasados, en concreto los días 10 y 11 de Octubre, al cabo de las 9 a.m, se llevó a cabo la segunda edición del congreso de Traducción e Interpretación, en esta ocasión llamado "ICON", el cual fue organizado por la mesa directiva de nuestra licenciatura y contó con la participación de diversos ponentes: Alfredo Villegas "La Traducción de comics y la formación de traductores literarios", Nereyda Martínez "Retos y experiencias de ser traductor de chino", Efrén Brande "Sacar lo bueno de lo malo: los errores como maestros del traductor", Javier Torres "¿Simples interpretes o mediadores culturales?", y Audrey Delgado "Hacia una mejor práctica en la traducción jurada", acto seguido se llevaron a cabo diferentes talleres, como taller de traducción de noticias, taller de traducción de comics, y taller de subtitulaje. Al final de su exposición y taller se les dio un reconocimiento por su participación dentro de este evento.