Ir al contenido principal

Traduciendo la vida

Traduciendo la vida


Por: Elisa R., alumna de la Licenciatura en Idiomas - Instituto de Estudios Superiores de Tamaulipas

Hoy en día la traducción es parte de la vida diaria y la podemos encontrar en muchos lados sin duda alguna. Pero hay un gran procedimiento y elaboración por el cual debe pasar el texto a traducir.

Una de las escuelas dice que la definición de la traducción es “[…] reproducir en la lengua terminal el mensaje de la lengua original por medio del equivalente más próximo y más natural, primero en lo que se refiere al sentido, y luego en lo que atañe al estilo,” mientras que García Yedra dice que “traducir es enunciar en otra lengua lo que ha sido enunciado en una lengua fuente, conservando las equivalencias semánticas y estilísticas.”

El tema de la traducción es tan delicado que simplemente no podemos transcribir una frase o palabra de un idioma a otro de manera literal, sino que hay que conocer los contextos semánticos, morfológicos, sintácticos y hasta culturales de la lengua para poder hacer llegar nuestro mensaje correctamente.

Personalmente, defino el traducir como un arte dependiente de una persona preparada y culta, que con sus conocimientos plasme el mensaje que se quiera dar a conocer  de un idioma a otro; e irrevocablemente es la formación que escogí como carrera de vida, el ayudar a descifrar un texto escrito en una lengua no vernácula de un individuo.

Esta actividad se encuentra ya desde épocas muy antiguas; el hallazgo más antiguo encontrado en distintas lenguas fue la Piedra de Rosetta, la cual contiene un decreto dictado en Menfis hace más de 2100 años escrito en jeroglíficos egipcios, demótico y griego antiguo. Y en el periodo helenístico veíamos a los monjes como profesionales de la traducción,  transcribiendo a mano las escrituras de la biblia del hebreo al latín para que los judíos pudieran comprenderla; de ahí fue como los griegos concibieron como un  arte la acción  de explicar, traducir e interpretar: la hermenéutica.  Un personaje destacado en esta área fue San Jerónimo de Estridón, que tradujo la Biblia al latín vulgar.

La hermenéutica habla también de un significado diferente al papel del traductor, la interpretación,  en el cual “[…] las ideas se expresan oralmente o mediante la gesticulación (como sucede en el lenguaje de signos) de una lengua a otra.” Sin embargo, podemos encontrar otro término más específico a nuestro campo: la traductología, que “es la disciplina científica que estudia sistemáticamente la teoría, la descripción y la aplicación de la traducción y la interpretación, así como las mismas en conjunto.” Esta especialidad nos muestra que el cumplir nuestro objetivo tiene ciertas reglas y procesos para explicar nuestro escrito, pero también es necesario conocer de la cultura del idioma a traducir. ¿Por qué? Para evitar problemas legales, por ejemplo si algún personaje de una película italiana tiene el nombre de “Bimbo”, se cambia a otro para que la empresa mexicana no los demande;  el encontrar familiaridad con nuestro idioma desenglosa otros factores importantes como lo es la religión oficial, el marketing y el humor que siempre varia en el lugar que estemos.

En la vida diaria, encontramos diferentes sucesos relacionados que, sin embargo, no nos damos cuenta que pertenecen a nuestro arte de traducción: el subtitulaje y doblaje de las películas y videojuegos, los instructivos provenientes de artículos importados, las revistas, algunas secciones del periódico (muchas veces traducidas literalmente causando algunos errores gramaticales), en fin… Muchos de estos trabajos son el resultado de traductores profesionales, que tienen la fortuna de recibir un buen salario, pero ¿qué acaso todos podemos traducir? La respuesta es NO.

Como vimos anteriormente, se necesita de profesionales para lograr una buena traducción, lo cual muchas empresas o personas no toman en cuenta y deciden dejar esa labor “para el ingeniero, el contador, la secretaria que saben hablar el idioma con el fin de ahorrar dinero”, ya que las mejores traducciones son a veces caras; o peor aún, rechazamos los presupuestos de los traductores porque son más altas de lo que un trabajador ordinario cobraría. Es por eso que debemos de tener en cuenta que el resultado de una buena traducción nos va a ayudar, no solo a comprender mejor, sino a tener una mejor presentación en la vida diaria.

Por último, recuerden que actually  no significa actualmente, sino en realidad.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Traducci%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Hermen%C3%A9utica
http://es.wikipedia.org/wiki/Piedra_de_Rossetta
http://es.wikipedia.org/wiki/Jer%C3%B3nimo_de_Estrid%C3%B3n
http://es.wikipedia.org/wiki/Traductolog%C3%ADa
http://analizandolatraduccion.blogspot.com/2011/11/por-que-le-cambian-el-nombre.html

Entradas populares de este blog

Feria Alemana 2017

El pasado 21 de abril se llevó a cabo la Feria Alemana, la cual estuvo organizada por los alumnos de la Licenciatura en Idiomas. Dicha feria tuvo lugar en la explanada frente al Gimnasio Dr. Burton E. Grossman desde las 9 am hasta medio día. El propósito de esta actividad fue dar a conocer un poco de lo que hay dentro de la cultura alemana; como sus platillos típicos, costumbres, grandes personalidades, historia, idioma, entre otras cosas que se pueden destacar. Los alumnos a lo largo de la carrera aprenden alemán como uno de los idiomas principales en su formación, por lo cual le toman una gran importancia y dedicación a esta actividad, ya que a través de ella pueden compartir sus conocimientos. Durante la feria se ofreció una degustación gastronómica, se montaron juegos relacionados con el idioma y personajes importantes, y se presentó un cuadro de la danza folclórica alemana.

Perfil del Licenciado en Idiomas del IEST

El Licenciado en Idiomas del IEST es una persona con una sólida formación profesional, intelectual, humana, social y espiritual, que busca, ante todo, la verdad y el bien, y que se empeña en ejercer su liderazgo para la transformación de la sociedad y la cultura. El Licenciado en Idiomas del IEST posee dominio de varios idiomas, lo que le permite integrarse a proyectos y actividades internacionales, y cuenta con las competencias necesarias para participar en ámbitos internacionales abarcando variadas actividades como la enseñanza, la traducción y los negocios, entre otras. También tiene un conocimiento del panorama sociocultural internacional que le permite tener una visión global del mundo.

2° congreso de Traducción e Interpretación "ICON"

En días pasados, en concreto los días 10 y 11 de Octubre, al cabo de las 9 a.m, se llevó a cabo la segunda edición del congreso de Traducción e Interpretación, en esta ocasión llamado "ICON", el cual fue organizado por la mesa directiva de nuestra licenciatura y contó con la participación de diversos ponentes: Alfredo Villegas "La Traducción de comics y la formación de traductores literarios", Nereyda Martínez "Retos y experiencias de ser traductor de chino", Efrén Brande "Sacar lo bueno de lo malo: los errores como maestros del traductor", Javier Torres "¿Simples interpretes o mediadores culturales?", y Audrey Delgado "Hacia una mejor práctica en la traducción jurada", acto seguido se llevaron a cabo diferentes talleres, como taller de traducción de noticias, taller de traducción de comics, y taller de subtitulaje. Al final de su exposición y taller se les dio un reconocimiento por su participación dentro de este evento.