Ir al contenido principal

Proyecto Rosetta

The Rosetta Project es una iniciativa de colaboración de especialistas de la lengua, los hablantes nativos, y científicos que trabajan juntos para construir una biblioteca digital de acceso público de las lenguas humanas. Desde el año 2004 , el Archivo de Rosetta  ha más que duplicado su tamaño de la colección, que ahora presta servicios a casi 100.000 páginas de material para documentar más de 2.500 idiomas-el mayor recurso de este tipo en la red.

El proyecto, impulsado por académicos, artistas y lingüistas de todo el mundo, lleva el nombre de la piedra descubierta dos siglos atrás por un científico francés que permitió reconstruir el viejo lenguaje de los jeroglíficos egipcios.

Una preocupación importante del proyecto es la pérdida drástica y acelerada de las lenguas del mundo. Así como la globalización amenaza la diversidad cultural humana, las lenguas de pequeñas, únicas, localizadas en las sociedades humanas están en peligro grave de extinción. De hecho, los lingüistas predicen que podemos perder hasta un 90% de la diversidad lingüística del mundo, en el próximo siglo.

El lenguaje es tanto una encarnación de la cultura humana, así como el medio principal de su mantenimiento y la transmisión. Cuando se pierden las lenguas, la transmisión de la cultura tradicional es a menudo bruscamente cortado el sentido de la pérdida de la diversidad cultural está estrechamente conectada a la pérdida de la diversidad lingüística. Para detener la marea y ayudar a revertir esta tendencia, estamos trabajando para promover la diversidad cultural y lingüística humana, así como para asegurarse de que ninguna lengua desaparece sin dejar rastro.

El soporte tecnológico: se trata de un disco de níquel de 7 centímetros de diámetro capaz de ser grabado (es decir, tallado) a densidades sorprendentes: más de 200.000 páginas de texto por disco caben en él. Eso sí: para leerlas, hace falta un microscopio con amplificaciones de hasta 500x.

Lo interesante  es que el disco no se deteriora con el tiempo, es resistente a la radiación electromagnética, al agua, a las altas temperaturas, y al microondas.

Sobrevivir, Persistir y conservar lo que nos identifica, es un rasgo de la condición humana.

Fuente: http://thefxmedia.com

Entradas populares de este blog

Feria Alemana 2017

El pasado 21 de abril se llevó a cabo la Feria Alemana, la cual estuvo organizada por los alumnos de la Licenciatura en Idiomas. Dicha feria tuvo lugar en la explanada frente al Gimnasio Dr. Burton E. Grossman desde las 9 am hasta medio día. El propósito de esta actividad fue dar a conocer un poco de lo que hay dentro de la cultura alemana; como sus platillos típicos, costumbres, grandes personalidades, historia, idioma, entre otras cosas que se pueden destacar. Los alumnos a lo largo de la carrera aprenden alemán como uno de los idiomas principales en su formación, por lo cual le toman una gran importancia y dedicación a esta actividad, ya que a través de ella pueden compartir sus conocimientos. Durante la feria se ofreció una degustación gastronómica, se montaron juegos relacionados con el idioma y personajes importantes, y se presentó un cuadro de la danza folclórica alemana.

Perfil del Licenciado en Idiomas del IEST

El Licenciado en Idiomas del IEST es una persona con una sólida formación profesional, intelectual, humana, social y espiritual, que busca, ante todo, la verdad y el bien, y que se empeña en ejercer su liderazgo para la transformación de la sociedad y la cultura. El Licenciado en Idiomas del IEST posee dominio de varios idiomas, lo que le permite integrarse a proyectos y actividades internacionales, y cuenta con las competencias necesarias para participar en ámbitos internacionales abarcando variadas actividades como la enseñanza, la traducción y los negocios, entre otras. También tiene un conocimiento del panorama sociocultural internacional que le permite tener una visión global del mundo.

“El traductor profesional: independiente o de planta”

 El pasado viernes 4 de septiembre, en el marco de la 15ª Semana de Humanidades, se llevó a cabo la conferencia titulada “El traductor profesional: independiente o de planta”, impartida por la Licenciada en Idiomas Sarahí Zaleta Cruz, egresada del Iest Anáhuac. Actualmente labora como traductora con especialidad técnica y legal en la empresa McDermott, ubicada en el puerto de Altamira. En esta conferencia, la Lic. Sarahí, platicó de su experiencia profesional como traductora en esta empresa, las ventajas y desventajas de su labor como traductora de planta, y mencionó algunos tips dentro de este ámbito, por ejemplo: manejo de trabajo bajo presión, la importancia de la organización, la disposición, entre otros. Mencionó también diversos recursos que ella utiliza para la realización de las traducciones, como lo son glosarios, diccionarios en línea, foros, etc. Antes de concluir esta conferencia se tuvo una pequeña sesión de preguntas y respuestas por parte de los alumnos y docentes de la