Ir al contenido principal

¡Aquí, luchando!

Por Mariano Antolín Rato

Allá, en la segunda mitad del xviii, Herder, el polígrafo alemán inspirador del movimiento conocido por Sturm und Drang, escribió que traducir era «pasear por jardines extranjeros cogiendo flores para mi lenguaje».

Dejando de lado las teorías que sustentaban tal metafórica actividad recolectora, y que se derivaban de la idea del propio Herder de un Volksgeist («espíritu del pueblo»), con reflejo actual en las proclamas del nacionalismo o el patriotismo, ese «último refugio de los cobardes» —según dijo el doctor Johnson más o menos por las mismas fechas que el defensor alemán del carácter nacional de las literaturas—, resulta difícil representarse al traductor actual haciendo ramos de flores léxicas con los que adornar sus áridos salones. Porque, aunque haya quien delire presuntuosa, y hasta hibrísticamente —utilizando el neologismo de Eliot Weinberger—, y considere la traducción una obra de arte en sí, en realidad constituye un oficio complicado cuyo objetivo se reduce a que la palabra escrita en un idioma se pueda leer en el idioma de la traducción, al menos idealmente, como se lee más o menos en el idioma original. Lo que significa que la tarea primordial del traductor no es meramente encontrar los significados correctos de las palabras en un diccionario —que es el aspecto más fácil— sino inventar una nueva música para el texto en el idioma de la traducción de acuerdo con la que impone el original.

Nada, pues, de embellecer el propio lenguaje. Ni con flores que enriquezcan las «señas de identidad» del idioma nacional —¡qué pena el uso que hacen de esa expresión, título de una buena novela de Juan Goytisolo, los adalides de las identidades patrióticas!—, ni con transplantes inadecuados para las condiciones climáticas que favorecen el cultivo de las plantas autóctonas; por seguir con la jardinería del que luchó, al menos en una parte de su obra, por defender la lengua alemana de las contaminaciones extranjeras.

No hay duda de que ninguna traducción es idéntica al original. Pero tampoco la lectura de un texto es idéntica a otro, incluso cuando lo hace la misma persona en momentos diferentes. Traducción, por encima de todo lo demás, significa cambio. Y en la Inglaterra del siglo xvi, uno de sus significados fue «muerte»: trasladarse de este mundo al otro. Y volviendo a Weinberger —sus escritos sobre la traducción y sobre casi todo me deslumbran desde aquel análisis comparado de las versiones occidentales de un poema chino de Wang Wei, publicado en la revista El paseante en el número 20-22, de 1993—, en la Edad Media translatio significó el robo o traslado de reliquias sagradas de una iglesia o monasterio a otro. Y desde entonces, traducción, o más bien su término inglés, translation, es movimiento de un lugar a otro. Así, mientras la metáfora hace extraño lo familiar, la traducción hace familiar lo extraño; extraño en el sentido de procedente de tierras extrañas, de idiomas desconocidos.

Y todo movimiento, todo traslado, implica un viaje. Para hacerlo conviene recurrir a guías nativos, o al menos buenos conocedores de las tierras. Pero, en cualquier caso, personas que respeten el medio ambiente y no se pongan a arrancar flores de los jardines extranjeros. Lo que lleva a la contraposición que establece el teórico del budismo, D. T. Suzuki, entre la actitud del poeta occidental y el japonés. Compara un poema de Bashô, el gran maestro del haiku, con uno del poeta postromántico inglés, Tennyson. Los dos expresan unos sentimientos parecidos con respecto a una flor. Pero mientras Bashô se limita a mirarla, Tennyson, para atrapar el espíritu del momento, necesita arrancar la flor.

La actitud del traductor, debe oscilar entre esos dos extremos. Y de ese modo tratar de ir tirando. Y responder, como los cubanos a un saludo casual: «¡Aquí luchando!».

Publicado en “El Trujamán” (Revista diaria de traducción, en Centro Virtual Cervantes) http://cvc.cervantes.es/portada.htm

Entradas populares de este blog

Centro de Autoacceso de Idiomas (CAADI)

El Centro de Autoacceso de Idiomas (CAADI) del IEST presta servicio a todos nuestros alumnos de Preparatoria y Profesional, en especial a aquellos enrolados en los Cursos Conversacionales y, sobre todo, a los alumnos de la Licenciatura en Idiomas. El nuevo CAADI fue inaugurado en 2009, y cuenta con la más moderna tecnología: 30 computadoras con acceso a Internet y a software especializado para el aprendizaje de idiomas, sala de video con pantalla gigante y equipo de “home theater,” sala de conversación con TV y DVD, área de trabajo en equipo, y área de biblioteca con material impreso (libros, revistas, periódicos, juegos educativos de mesa, diccionarios, etc.). Existe también un amplio catálogo de películas, series y documentales, así como una amplia variedad de hojas de trabajo con actividades prácticas. El CAADI es un espacio ideal para el estudio y la práctica de idiomas, así como para clases prácticas de idiomas en un ambiente agradable. Es, sin duda, un valor agregado inmejorable

Primer ciclo de conferencias- Enseñanza de Idiomas

Con el objetivo de unir a los profesores en idiomas y buscar nuevos métodos de enseñanza, la Coordinación de la Licenciatura en Idiomas realizó el primer ciclo de conferencias   Enseñanza de Idiomas ,  los días 21 y 22 de abril , en el auditorio C.P. Jesús Rodríguez del Centro de información. El evento contó con la participación de diversos conferencistas expertos en su labor; los temas se presentan a continuación: Resources and connections for the modern classroom-  Víctor Arizabalo Navarro. Teaching in the transformer era-  Paloma Valera Álvarez. Proposer des activités ludiques dan l'enseignement du fle-  Rafael Haro González. 3000 words for teaching a target language-  Barbara Bangle. Essential skills for 21st century learners-  Leticia Vela González. Durante las conferencias, se contó con la asistencia de alumnos y docentes de distintas escuelas del sector. Los expositores externos fueron patrocinados por editoriales como Oxford, Richmond, Larousse y Mextesol. Fin

Perfil del Licenciado en Idiomas del IEST

El Licenciado en Idiomas del IEST es una persona con una sólida formación profesional, intelectual, humana, social y espiritual, que busca, ante todo, la verdad y el bien, y que se empeña en ejercer su liderazgo para la transformación de la sociedad y la cultura. El Licenciado en Idiomas del IEST posee dominio de varios idiomas, lo que le permite integrarse a proyectos y actividades internacionales, y cuenta con las competencias necesarias para participar en ámbitos internacionales abarcando variadas actividades como la enseñanza, la traducción y los negocios, entre otras. También tiene un conocimiento del panorama sociocultural internacional que le permite tener una visión global del mundo.