Ir al contenido principal

Dos reflexiones sobre el idioma y el lenguaje

[caption id="attachment_126" align="alignleft" width="120"] Dietrich Schwanitz, escritor alemán[/caption]

"El lenguaje ha de sernos tan familiar como nuestra propia vivienda o nuestra propia casa, cuyas habitaciones no necesitamos utilizar constantemente. El sótano de la jerga, el lavadero del desbordamiento emocional y el recinto destinado a la instalación de la calefacción, que alberga la pasión, no los frecuentamos tanto como el comedor del lenguaje coloquial, la habitación de la conversación íntima y la salita de estar en la que hacemos vida social. Lo mismo cabe decir de la buhardilla del lenguaje técnico y de la grandilocuencia, así como de la habitación de invitados, en la que hablamos un lenguaje elevado repleto de extranjerismos. Pero todas las habitaciones y todas las plantas de la casa del lenguaje deben resultarnos accesibles; hemos de poder movernos en ellas con familiaridad y facilidad, incluso con la seguridad de un sonámbulo".

-----

[caption id="attachment_127" align="alignright" width="100"]Carlos Liscano, escritor uruguayo Carlos Liscano, escritor uruguayo[/caption]

"El respeto por el lenguaje rudimentario, de adjetivos únicos, tics, clichés, no es un favor que se le hace al hablante que lo posee como única variante de expresión. El lenguaje pobre, y su defensa, su culto, consagra y remacha las injusticias sociales y económicas. [...] La libertad individual depende mucho de la competencia (y la incompetencia) lingüística. Vivir en un mundo que uno no es capaz de nombrar es estar condenado a la esclavitud ante las cosas, las noticias, y, sobre todo, ante hablantes con un idioma desarrollado. [...] La indiferencia, el rechazo y hasta la hostilidad por el lenguaje complejo, matizado, flexible, se presentan a veces como forma de luchar contra el poder. De prosperar esta ‘escuela’ es seguro que se estaría condenando a los más débiles a nunca compartir el poder."

Entradas populares de este blog

Feria Alemana 2017

El pasado 21 de abril se llevó a cabo la Feria Alemana, la cual estuvo organizada por los alumnos de la Licenciatura en Idiomas. Dicha feria tuvo lugar en la explanada frente al Gimnasio Dr. Burton E. Grossman desde las 9 am hasta medio día. El propósito de esta actividad fue dar a conocer un poco de lo que hay dentro de la cultura alemana; como sus platillos típicos, costumbres, grandes personalidades, historia, idioma, entre otras cosas que se pueden destacar. Los alumnos a lo largo de la carrera aprenden alemán como uno de los idiomas principales en su formación, por lo cual le toman una gran importancia y dedicación a esta actividad, ya que a través de ella pueden compartir sus conocimientos. Durante la feria se ofreció una degustación gastronómica, se montaron juegos relacionados con el idioma y personajes importantes, y se presentó un cuadro de la danza folclórica alemana.

Perfil del Licenciado en Idiomas del IEST

El Licenciado en Idiomas del IEST es una persona con una sólida formación profesional, intelectual, humana, social y espiritual, que busca, ante todo, la verdad y el bien, y que se empeña en ejercer su liderazgo para la transformación de la sociedad y la cultura. El Licenciado en Idiomas del IEST posee dominio de varios idiomas, lo que le permite integrarse a proyectos y actividades internacionales, y cuenta con las competencias necesarias para participar en ámbitos internacionales abarcando variadas actividades como la enseñanza, la traducción y los negocios, entre otras. También tiene un conocimiento del panorama sociocultural internacional que le permite tener una visión global del mundo.

“El traductor profesional: independiente o de planta”

 El pasado viernes 4 de septiembre, en el marco de la 15ª Semana de Humanidades, se llevó a cabo la conferencia titulada “El traductor profesional: independiente o de planta”, impartida por la Licenciada en Idiomas Sarahí Zaleta Cruz, egresada del Iest Anáhuac. Actualmente labora como traductora con especialidad técnica y legal en la empresa McDermott, ubicada en el puerto de Altamira. En esta conferencia, la Lic. Sarahí, platicó de su experiencia profesional como traductora en esta empresa, las ventajas y desventajas de su labor como traductora de planta, y mencionó algunos tips dentro de este ámbito, por ejemplo: manejo de trabajo bajo presión, la importancia de la organización, la disposición, entre otros. Mencionó también diversos recursos que ella utiliza para la realización de las traducciones, como lo son glosarios, diccionarios en línea, foros, etc. Antes de concluir esta conferencia se tuvo una pequeña sesión de preguntas y respuestas por parte de los alumnos y docentes de la